top of page

Reseñas

Tras las huellas de una escritura en tránsito. La crónica contemporánea en América Latina. Introducción - Graciela Falbo 

 

Falbo puntualiza sobre el género crónica, situándolo específicamente en el contexto actual latinoamericano. La introducción da cuenta de un libro que no propone una mirada estática sino que, por el contrario, invita a la reflexión, discusión y reinvención constante de esta modalidad discursiva.

A partir de diferentes voces, como Gabriel García Márquez, o Tomás Eloy Martínez, la autora hace referencia al tránsito de este género entre diferentes áreas, desde el periodismo, hasta la literatura, a través de las cuales logra interpelar distintos discursos sociales y culturales para transformarlos en algo narrable y verosímil.  La crónica es un arte.

Lejos de ser uniforme, puede abordar infinita variabilidad de temas, desde lo más cotidiano hasta aquello que trasciende la agenda mediática; no sabe de fórmulas fijas para la escritura ni soportes excluyentes. Ante esta movilidad, la autora expone como eje central y anclaje la diferencia con los textos de ficción.

La crónica entonces, significa un desafío para el periodismo en tanto ámbito que la aborda y lo desborda, mezclándose con la literatura y lo paraliterario, el arte, la cultura. Es también un desafío para el cronista, en tanto modo de captar la complejidad de lo cotidiano sin caer en pautas homogéneas de escritura. 

El concepto de ficción - Juan José Saer

“Una proposición, por no ser ficticia, no es automáticamente verdadera”, afirma Saer en el texto llamado “El concepto de ficción”. En el mismo, contrapone los conceptos de veracidad, de supuesta objetividad, con el de falsedad, dejando entremedio a la ficción.

En cuanto a la verdad, como condición fundamental de ciertos géneros, marca que siempre está atravesada por la subjetividad. Pone como caso la biografía de James Joyce escrita por Ellman, un autor que posee como rasgo estilístico la “objetividad” en su sentido más riguroso. Pero sin embargo, en el libro de Joyce, el autor termina superponiendo sus interpretaciones personales a los hechos narrados. Además, la confiabilidad de las fuentes, sigue siendo un asunto que el lector puede creer o desconfiar. En definitiva, continúa siendo una construcción marcada por la impronta, el criterio, la interpretación y el sentido propio de quien escribe.

En cambio la ficción, no queda relegada al campo de lo inútil o de lo falso, sino que simplemente se desliga de lo verificable. Esto significa que tanto como los géneros no ficcionales, hará un tratamiento de la realidad, pero por el contrario de los mismos, sin la ingenuidad que la objetividad conlleva. Por ende, tendrá un universo mucho más basto en el cual sumergirse, sin caer en pragmatismos o absolutismos, pero tampoco, sin definirse como puro entretenimiento. 

Entrar en el bosque - Umberto Eco 

El énfasis en este texto está puesto sobre el lector: no sólo como presencia sino también y fundamentalmente, “como componente de las historias mismas”. Eco, a través de diferentes escritores (Calvino, Poe, Campanile, entre otros) habla acerca de la relación entre el lector, el texto y el autor, e inclusive, categoriza al primero y al último.

Utilizando al bosque como analogía de la literatura (apelando al género maravilloso, cuyo escenario principal comúnmente es un bosque) Eco nos habla acerca de aquellos lectores que se adentran y construyen (cuando un texto deja espacios para que el otro imagine), aquellos que siguen al autor al pie de la letra (el lector ideal) y aquellos que vuelcan en la literatura situaciones propias (lector empírico).

Sobre aquellos autores que posicionan al lector en un rol protagónico -en función de la construcción del texto- Eco resalta la necesidad de saber a quiénes se está dirigiendo. En este sentido, remarca que la racionabilidad del lector, no es lo mismo que el sentido común, y pone como ejemplo el clásico “Caperucita Roja”, donde por sentido común nadie se imaginaría que aparecería un lobo que habla, pero sí sería razonable teniendo en cuenta el género, los personajes previos, etc.

A su vez, los autores también pueden clasificarse en empíricos o modelos, y tanto el uno como el otro, estarán en sintonía con sus respectivos lectores. 

 

© 2014 . Proudly created with Wix.com

Let’s Connect
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
bottom of page